En las máquinas críticas (aquellas de cuyo correcto funcionamiento depende toda una línea de producción), una parada no programada debido a un mal funcionamiento o a una avería supone un elevado coste económico. Maximizar la vida útil del aceite lubricante en las máquinas críticas que lo utilizan permite evitar esas paradas no planificadas prolongando así la vida útil de la maquinaria industrial.
¿Qué factores influyen en la degradación de lubricantes industriales?

¿Cuáles son las funciones del aceite lubricante?
El uso de un aceite lubricante en buenas condiciones es fundamental, en especial cuando se trata de máquinas rotativas o en las que se da una transferencia de carga a través del lubricante. Con unas propiedades fisicoquímicas adecuadas, un estado óptimo de los aditivos, una contaminación mínima y niveles de desgaste normales, un aceite logra una mayor operatividad y una reducción de costes directos. En dicho estado óptimo, el lubricante cumple las siguientes funciones:
- Generar una película cuya función es minimizar la fricción entre las partes metálicas, ya que un rozamiento continuado provocaría una tasa de desgastes anormales.
- Refrigerar las diferentes partes de la máquina. La temperatura normal de operación tiene un efecto a largo plazo tanto en los componentes como en el lubricante. Este último tiene, entre sus funciones principales, transferir el calor generado a zonas más frías. De esta manera logra minimizar la degradación térmica.
- Mantener la zona limpia de las diferentes impurezas que se generan en las áreas de trabajo.
A parte de estas funciones principales, en función del tipo de máquina o aplicación, los aceites pueden y deben cumplir otras funciones como, por ejemplo:
- Desaireación: Evitar y reducir en la medida de los posible la presencia de aire en la zona de trabajo o evaluarla lo más rápido posible.
- Demulsibilidad: Separar el agua del aceite para un purgado posterior.
- Protección de la máquina frente a la corrosión.
¿Cuáles son los factores que influyen en la degradación de lubricantes sintéticos y minerales?
La degradación de los lubricantes sintéticos y minerales afecta a la operatividad de todo tipo de maquinaria industrial, si no se toman las medidas adecuadas para evitar que este deterioro dañe componentes críticos o la máquina en su conjunto. Puede implicar elevados costes por paradas no planificadas e incluso acarrear consecuencias catastróficas.
Cuando se logra reducir el riesgo operacional, por medio de acciones proactivas que garanticen la disponibilidad y mantenibilidad de las máquinas, se incide de forma directa en la productividad del negocio. En este sentido, al realizar una valoración de los diferentes riesgos operacionales en cada uno de los procesos y subprocesos de la operación, cabe destacar la influencia de la vida útil de máquinas rotativas en la mayoría de ellos. A raíz de esto y conociendo la influencia de la lubricación en el correcto funcionamiento de este tipo de maquinaria crítica, lleva a preguntarse qué factores influyen en la degradación de lubricantes.
El proceso habitual de degradación de un lubricante se origina a partir de fenómenos asociados con el entorno y el trabajo que realiza el fluido. Algunas de las causas más representativas son:
- La oxidación, fenómeno más habitual debido a la presencia de oxígeno en el aire
- La nitración.
- La sulfatación, dependiendo del elemento químico que lo genere.
La degradación no se produce de forma repentina, sino de manera gradual debido a una progresiva aparición de ácidos carboxílicos producto de la degradación. Dicho de otra forma, aumenta la acidez del lubricante.
En función del equipo, ciertos factores afectan a la degradación y prevalecen sobre otros. Por ejemplo, en una turbina de gas la degradación se produce sobre todo por factores como la temperatura. En cambio, en un motor marino, el factor ácido tendrá mayor peso ya que muchos componentes de este tipo atacarán a la maquinaria y el aceite tendrá entonces la misión de evitarlo.
El tipo de base lubricante también tiene influencia sobre el fenómeno de degradación. Las bases consideradas minerales presentan una degradación progresiva en el tiempo, mientras que en las sintéticas se observa un comportamiento muy estable.
¿Es posible maximizar la vida útil del aceite lubricante en máquinas críticas?
Aunque todo aceite lubricante tiene una determinada vida útil marcada por su degradación, se puede prolongar si prestamos atención a ciertos cuidados. Las claves de esto se centran en mantener el aceite limpio, libre de agua, no expuesto al aire y en la medida de lo posible a baja temperatura. Son consejos básicos y medidas que deberían aplicarse desde el primer día.
También debería estar lo más alejado posible de todo tipo de partículas, aunque si bien es cierto que en algunos tipos de maquinaria esto sea un reto mucho mayor.
Mediante la monitorización con sensores es posible realizar un análisis pormenorizado del aceite lubricante de una máquina. Gracias a este y a otros métodos se conocen parámetros sobre degradación como el AN (Acid Number), la oxidación por FTIR, el análisis de contenido de antioxidantes mediante RULER y la viscosidad del aceite.
Con respecto a las partículas, se cuantifican y se clasifican por tamaño de acuerdo con los Códigos ISO 4406. Todos estos datos se reducen a un porcentaje y a un sencillo indicador que ayuda a maximizar la vida útil del aceite lubricante en las máquinas críticas.
A la hora de controlar la evolución del aceite lubricante, existen una serie de parámetros de laboratorio que indican con su variación el estado del fluido y se utilizan de manera clásica para establecer los períodos de cambio.
[ Knowledge ] centre