Industria 4.0

Tres claves para afrontar la digitalización de los procesos productivos

La digitalización de la industria es un proceso profundamente transformador, cualitativamente sólo comparable a la Revolución Industrial. Este paso trascendental, que se enclava en el marco denominado Industria 4.0, es el resultado de la implantación de innovaciones tecnológicas que aportan un conocimiento añadido sobre los procesos de producción.

Con los datos como materia prima, las fábricas se convierten en entidades interconectadas, que ofrecen una mayor interoperabilidad y permiten disponer de la mejor toma de decisiones para cada momento. Todos estos avances se unen para convertir las fábricas inteligentes en una realidad, para hacer posible una nueva forma de producir más eficiente.

La teoría suena (y es) prometedora, pero cómo afrontar esta transformación de forma eficaz es un proceso a priori abrumador en un mercado en el que cada vez compiten más opciones. En este post te ofrecemos las claves para iniciar este camino de forma que no te falten, ni te sobren, los recursos necesarios para que la digitalización de tus procesos productivos sea todo un éxito.

1. Montar una arquitectura adecuada

Una definición adecuada de la información y variables a monitorizar junto con la arquitectura de almacenamiento de información adecuada son vitales para conseguir obtener, procesar e interpretar los datos que realmente serán de utilidad para optimizar los procesos de producción.

Las soluciones en la nube y su capacidad de escalado de la información han supuesto un cambio de paradigma en este sentido. Hasta la consolidación de esta tecnología, las industrias tenían a su alcance la posibilidad de almacenar la información en local, pero esta solución presentaba limitaciones a la hora de procesar los datos que impedía analizar toda la información que estaban generando. Las soluciones en la nube han permitido aligerar estos procesos, relacionar distintas fuentes de información a tiempo real y generar visualizaciones que ayudan a la interpretación efectiva de los datos.

2. Seleccionar los datos de verdadera utilidad para conseguir los objetivos

La implementación de arquitecturas adecuadas representa un paso decisivo para la digitalización de los procesos industriales, pero no constituye en sí misma una garantía de implantación exitosa.

Hoy en día se encuentran casos de operadores de planta que, pese a disponer de sistemas bien estructurados, reciben tal cantidad de información que no son capaces de procesarla y, por lo tanto, de realizar un análisis conciso que permita obtener un conocimiento en tiempo real de los procesos productivos con el objetivo de adoptar decisiones adecuadas. En definitiva, no son capaces de aprovechar los beneficios que se derivan de un proceso de digitalización.

La máxima “a mayor cantidad de datos, mejor es la información”, no es, por lo tanto, real. Una de las tareas más esenciales y más complejas es la de seleccionar aquellos datos que sean de utilidad para optimizar y mejorar la eficiencia de los procesos productivos. Toca, por tanto, renunciar a aquellos que resulten accesorios y registrar únicamente aquellos que aporten un valor añadido real.

Antes de sucumbir a la tentación de digitalizar toda aquella fuente de información que se procesaba de forma local, es necesario realizar una reflexión profunda sobre cuáles son los objetivos que se persiguen a través de la digitalización y qué datos van a presentar una mayor utilidad para los fines estratégicos definidos. Esto implica no sólo prescindir de algunos de ellos, sino implementar otros datos de alto valor añadido que aporten información relevante para la consecución de los objetivos.

Los sensores de condition monitoring, como los desarrollados por Atten2, son capaces de anticiparse a fallos críticos que puedan derivar en averías de riesgo y paradas de producción. Además, aportan información relevante que permiten adoptar medidas proactivas para mejorar la condición de operación de las máquinas y prolongar, en consecuencia, su vida útil.

3. Recuerda: Tus datos en la nube están seguros

Uno de los aspectos que más disuade a un gestor de planta a la hora de digitalizar sus procesos es la supuesta vulnerabilidad de sus datos en la nube. Cabe, por tanto, recordar que la nube es una solución bastante más segura que el almacenamiento en servidores locales, porque la gestión de la información que se realiza internamente normalmente no aplica los últimos avances en protección de datos. Los sistemas de ciberseguridad en la nube hoy en día reúnen los más altos estándares de protección y encriptado de datos que presentan un mayor blindaje ante cualquier posible ataque.

[ Knowledge ] centre

Artículos relacionados

[ VER MÁS ]

Esto es lo que sucederá si no has digitalizado aún tus procesos de producción

Las tecnologías digitales están transformando en profundidad los procesos productivos de la industria de todos…